Heridas en niños

Heridas en niños

Compartir publicción:

También te puede interesar

orejas aladas

Orejas aladas

Las orejas aladas u orejas en asa son aquellas orejas que sobresalen lateralmente de la cabeza, más allá de lo

Las heridas en niños son una de las principales causas de consulta en los servicios de urgencia pediátricos, llegando a representar hasta un 60% del total de consultas.

Los niños son naturalmente inquietos e inexpertos. En los más pequeños su motricidad no se ha desarrollado totalmente. Muchas heridas en niños se producen en las actividades cotidianas como jugar, saltar, patinar, andar en bicicleta, manipular objetos cortantes, etc.

El 80% de las heridas en niños se produce en la casa. La primera atención que recibe un niño lesionado, es determinante en su resultado estético y funcional y en evitar posibles secuelas.

¿Qué es una herida? 

En términos simples las heridas son lesiones que rompen la continuidad de la piel, mucosas o de alguna otra parte del cuerpo y que pueden tener profundidad y extensión variable.

Van desde erosiones menores, cortes, picaduras de insectos, mordeduras de animales hasta amputación traumática de alguna parte del cuerpo y heridas complejas que ponen en riesgo la vida.

En cuanto a las causas de heridas en niños, un 56% se debe a caídas, un 31% a golpes o contusiones.

Por otra parte, un 6% son heridas cortantes o punzantes, un 4% son mordeduras. Los accidentes automovilísticos e intoxicaciones representan un 1,7%, y finalmente las quemaduras causan un 1,3% de las heridas.

Heridas en niños más frecuentes

La frecuencia de las heridas en niños depende de la edad. En menores de 5 años, son más frecuentes las heridas en la cara y cuero cabelludo, por caídas o golpes directos ya sea con un mueble o el canto de muros y puertas. 

Las localizaciones más frecuentes son en la frente y el mentón. También las mordeduras de perro se localizan en la cara a esta edad.

Las heridas en niños más grandes comienzan a relacionarse con la actividad deportiva, ya sea erosiones o heridas contusas, también se presentan heridas cortantes por manipulación de objetos.

¿Cómo se clasifican las heridas en niños?

Existen varias maneras de clasificar las heridas, por ejemplo según su aspecto clínico, según el mecanismo y según si compromete otras estructuras además de la piel.

Según su aspecto clínico

  • Abrasivas o erosiones: Estas comprometen solo la capa más superficial de la piel, se producen generalmente por roce o por arrastre. Generalmente las de menor extensión, como el clásico “rasmillón de rodillas”, mejoran solas siempre y cuando se limpien adecuadamente.
  • Contusas: Se producen por golpe directo con algún objeto romo, suelo o canto de muebles o paredes, generalmente sus bordes son irregulares y pueden tener distinta profundidad.
  • Cortantes: Se producen con algún objeto de borde afilado, sus bordes son netos, pero pueden ser rectos hacia la profundidad o en bisel es decir un borde más grueso y el otro delgado.
  • Con pérdida de sustancia: Son aquellas en que se produce pérdida de una parte del tejido.
  • Punzantes: Son causadas por algún objeto con punta, habitualmente su diámetro o ancho es poco, pero pueden ser profundas.
  • Por aplastamiento o atrición: En ellas alguna parte del cuerpo, por ejemplo un dedo, es atrapado o aplastado por un objeto pesado, el daño puede ser variable. En las extremidades siempre deben descartarse las fracturas antes de realizar la curación.
  • Por avulsión o amputación: Son aquellas en las que ocurre una separación parcial o completa de un segmento del cuerpo, lo más frecuente en niños es que ocurra en sus dedos.

Según el agente causante de las heridas

  • Objetos contundente.
  • Mordeduras de animales.
  • Objetos cortantes. 
  • Armas de fuego.
  • Quemaduras.

Según el compromiso

  • Simples: Son las que comprometen solo la piel y celular subcutáneo (la grasa subcutánea).
  • Complicadas: Son aquellas que comprometen músculos, vasos, nervios, cartílagos o bien están ubicadas en zonas próximas a un orificio natural como el ojo o la boca.

¿Qué hacer frente a las heridas en niños?

Lo primero es mantener la calma y transmitir seguridad al niño, y procurar alejarlo de la causa o del escenario del accidente. 

Luego lave la herida, idealmente con agua potable corriendo de la llave, esto con el fin de arrastrar la tierra y sangre y así retirar la suciedad y apreciar mejor su magnitud. 

Posteriormente para detener el sangrado comprima suave y directamente con un paño limpio y seco por 5 minutos. Se recomienda no usar algodón porque este se adhiere y puede ser causa de infección posterior.

No apliques cremas, aceites o algún otro remedio casero.

¿ Cuándo acudir a un centro asistencial?

Siempre es mejor que las heridas en niños sean evaluadas por un médico, esto es especialmente importante si:

  • No se logra eliminar la suciedad de la herida o visualiza algún cuerpo extraño en su interior.
  • Continua sangrando después de comprimir la zona por 5 minutos
  • La herida está en la cara o en el cuello.
  • La herida mide más de un centímetro o si los bordes se ven separados.
  • Lo que provocó la herida fue la mordedura de animal, una quemadura o si fue causada por algún objeto sucio.
  • Hay un segmento que se ha separado del resto del cuerpo.

Consejos para los padres

Los siguientes consejos son importantes, para prevenir las heridas en niños.

  • Protege las esquinas de mesas y muebles, existen dispositivos plásticos especiales para ello.
  • Enseña a tus niños a no jugar con cuchillos, objetos afilados o tijeras, déjelos fuera de su alcance.
  • Evita que tus niños sufran heridas al chocar con ventanales, pegando una cinta de color atravesada en el vidrio, de tal modo que puedan verla.
  • Enseña a tus niños pequeños a no correr con vasos u otros objetos cortantes en sus manos.

Doctora Dorita Espinosa
Cirugía Infantil
Cirugía plástica y reparadora infantil

También te puede interesar

Heridas en niños

Heridas en niños

Las heridas en niños son una de las principales causas de consulta en los servicios de urgencia pediátricos, llegando a representar hasta un 60% del

granuloma piógeno

Granulomas piógenos

Los granulomas piógenos son tumores de tipo vascular, habitualmente pequeños. Aparecen en la piel y en la mucosa, como un crecimiento excesivo de tejido debido

Lunares en niños

Lunares en niños, cuándo consultar

Los lunares en niños normalmente no son motivo de preocupación, ni señal de una enfermedad grave. Los lunares tienen cierta “mala fama” porque son asociados

quistes en niños

Quistes en niños, qué debemos saber

Si bien existen diferentes tipos de quistes, algunos de ellos son más frecuentes en niños. En principio no revisten gravedad, no obstante es conveniente diagnosticar

papiloma preauricular

Papiloma preauricular, qué es

El papiloma preauricular es la malformación auricular más común y algunos estudios lo mencionan como la más frecuente de cabeza y cuello. Es una lesión

Quemaduras en niños

Quemaduras en niños

Las quemaduras en niños son uno de los accidentes más frecuentes y, generalmente, ocurren en casa. En este artículo trataremos algunas medidas de prevención y