Orejas aladas

orejas aladas

Compartir publicción:

También te puede interesar

granuloma piógeno

Granulomas piógenos

Los granulomas piógenos son tumores de tipo vascular, habitualmente pequeños. Aparecen en la piel y en la mucosa, como un

orejas aladas

Orejas aladas

Las orejas aladas u orejas en asa son aquellas orejas que sobresalen lateralmente de la cabeza, más allá de lo

Las orejas aladas u orejas en asa son aquellas orejas que sobresalen lateralmente de la cabeza, más allá de lo habitual, y que por lo tanto son notoriamente visibles cuando miramos a la persona de frente. Tener orejas en asa no es un problema funcional, sino estético y a veces psicológico.

Quizás te has fijado, más o menos conscientemente, de que hay caras que, al verlas de frente, tienen algo especial. En la mayoría de los casos, al mirar de frente a alguien, puedes ver una pequeña parte de sus orejas, ya sea el lóbulo o la parte superior de la oreja. En estos casos especiales, al ver a la persona de frente, puedes ver una buena parte de la oreja, como si la cara tuviese asas, o “alitas”. Esas son las orejas aladas o en asa.

Las orejas aladas, desde el punto de vista anatómico, son una malformación auricular mayor, congénita, de transmisión hereditaria. Que sea “mayor” no significa que sea grave, de hecho, no hay evidencia de que las orejas aladas se asocien a algún problema funcional. Las personas que las tienen no padecen de problemas para oír, a no ser que tengan otra condición que cause el déficit auditivo.

¿Qué tan separadas tienen que estar las orejas para considerarlas “aladas”?

El defecto principal es la ausencia parcial o completa del pliegue del antihélix y además hay una separación mayor de 20 mm (2 cm) entre la oreja y el cráneo.

¿Cómo se resuelven las orejas aladas o en asa?

Las orejas aladas se corrigen mediante una cirugía, llamada otoplastía (o “cirugía de orejas aladas”).

Se trata de una cirugía reconstructiva, lo que hacemos es crear el pliegue del antihélix, que está ausente, con suturas en la parte posterior del pabellón (la oreja), y además puntos de sutura para acercar la parte posterior de la oreja a la capa periférica del hueso del cráneo que está adyacente a la oreja (periosteo del hueso mastoide).

La cirugía dura aproximadamente una hora por oreja, en manos de un equipo experto. Lo más frecuente es operar ambas orejas, para un tiempo total quirúrgico de dos horas.

Para esta cirugía usamos anestesia general y anestesia local más un fármaco vasoconstrictor (mepivacaína + epinefrina), para reducir el dolor postoperatorio luego de pasado el efecto de la anestesia.

¿Es muy frecuente? ¿Por qué hay que operarlas?

Aproximadamente un 5% de las personas tiene orejas aladas. Como te decía antes, las orejas aladas en realidad no tienen consecuencias negativas para la salud, pero sí impactan en el área psicológica y social, como ansiedad, baja autoestima y problemas de sociabilidad.

Esto no significa que no sean un problema real, la aceptación de la autoimagen es parte muy importante de una vida plena

Mi consejo es operar cuando el niño se siente complicado, cuando él o ella sienten que tienen un problema que interfiere con su vida normal o su aceptación de sí mismos. No es buena idea operar “porque los papás quieren”. Recordemos que el paciente, quien sufre o no de una aflicción, es el niño.

¿Qué resultados tiene la cirugía?

La otoplastía realizada por especialistas competentes es una cirugía de buen resultado, con una gran mayoría de pacientes satisfechos, cuando el paciente realmente quiere operarse. Hay estudios que reportan que el índice de calidad de vida mejoró en el 94% de los niños.

Aquí insistiré en lo que dije un poco antes: es esencial que el paciente participe de la decisión.

Y como ocurre siempre con las cirugías con un componente estético, sobre todo si afectan partes del cuerpo bilaterales, como las orejas: cuidado con las expectativas, los seres humanos no somos naturalmente 100% simétricos. Lo que buscamos es resolver el problema que incomoda al niño o niña, más que la simetría absoluta.

La edad que aconsejo para esta cirugía es en torno a los 6 a 7 años, equilibrando dos factores: 

  • La madurez del niño. A veces recibo en la consulta niños de 5 años cuyos papás quieren operar, pero al paciente aún no le afecta, en esos casos es aún muy pronto.
  • No esperar demasiado, para no hacer padecer al niño mucho tiempo con un defecto que le incomoda y que desarrolle problemas de autoestima.

¿Cómo es la recuperación de la cirugía de orejas aladas?

Los niños quedan con un vendaje tipo “casco”, no muy apretado, por una semana. Luego les pido que usen un casco tipo rugby o gorro más o menos apretado (como de lycra), por un mes día y noche, o un cintillo, que suele gustar más a las niñas.

Luego del primer mes, este casco, gorro o cintillo queda sólo para dormir por un período de seis meses.

En el postoperatorio normalmente habrá un poco de dolor. Los niños se quedan una  noche hospitalizados para poder manejar mejor este dolor inmediato.

Luego se usan analgésicos para prevenir el dolor, es decir, por un período acotado deberá tomar los analgésicos aunque no tenga dolor, sino que para evitar que aparezca el dolor. 

Estos analgésicos típicamente consisten en paracetamol más algún otro analgésico de la familia de los antiinflamatorios no esteroidales (los más comunes, como la ketoprofeno o el ibuprofeno). Recuerda, no te automediques.

En este caso los puntos de sutura no se retiran, si no que quedan “escondidos”. La oreja puede quedar temporalmente más rígida, hasta un año después de operada.

En algunos casos vemos que los niños quedan con susto de que les toquen la oreja, y/o hipersensible. Ninguna de estas consecuencias es seria.

En resumen

Uno de cada veinte niños sufre de orejas aladas, con impacto en su autoimagen que les impide estar totalmente conformes con su apariencia. La corrección mediante cirugía tiene, en manos de especialistas expertos, muy buenos resultados. Recuerda que es el niño o niña quien tiene que desear la cirugía, no los padres.

Doctora Dorita Espinosa
Cirugía Infantil
Cirugía plástica y reparadora infantil

También te puede interesar

Heridas en niños

Heridas en niños

Las heridas en niños son una de las principales causas de consulta en los servicios de urgencia pediátricos, llegando a representar hasta un 60% del

granuloma piógeno

Granulomas piógenos

Los granulomas piógenos son tumores de tipo vascular, habitualmente pequeños. Aparecen en la piel y en la mucosa, como un crecimiento excesivo de tejido debido

Lunares en niños

Lunares en niños, cuándo consultar

Los lunares en niños normalmente no son motivo de preocupación, ni señal de una enfermedad grave. Los lunares tienen cierta “mala fama” porque son asociados

quistes en niños

Quistes en niños, qué debemos saber

Si bien existen diferentes tipos de quistes, algunos de ellos son más frecuentes en niños. En principio no revisten gravedad, no obstante es conveniente diagnosticar

papiloma preauricular

Papiloma preauricular, qué es

El papiloma preauricular es la malformación auricular más común y algunos estudios lo mencionan como la más frecuente de cabeza y cuello. Es una lesión

Quemaduras en niños

Quemaduras en niños

Las quemaduras en niños son uno de los accidentes más frecuentes y, generalmente, ocurren en casa. En este artículo trataremos algunas medidas de prevención y